Calle 24 y 149A – (1884)
– Villa España – Berazategui – Bs. As.
media7berazategui@gmail.com
¿Qué es el 7rocK?
La palabra rock encierra una idea mucho más amplia que la
de un género musical determinado. Es un término en el que se reconocen
pensamientos, estilos de vida y un espíritu de libre expresión que ha marcado a
varias generaciones en los últimos setenta años. Nuestro proyecto adopta
entonces este nombre cargado de simbolismo que para nada se limita a una música
o a una estética única. Por eso decimos que el 7rock es rock y todo lo demás.
Es otra forma de encontrarnos y relacionarnos dentro de
la escuela. Es un día donde las diversas culturas, formas de arte y estéticas
se encuentran y comparten un espacio en común. Es un día para aprender desde
otros lugares, para abrir la mente y descubrir universos que suelen estar cerca
pero desconocemos. Música en vivo, videos, talleres de instrumentos musicales,
teatro, danza... muchas opciones.
Es decir, muchas posibilidades para elegir libremente la
actividad que mejor exprese nuestras inquietudes con escenarios y espacios
abiertos a la comunidad educativa para que podamos expresar, compartir,
descubrir.
A ver... el 7Rock es una jornada de educación popular
cuyo eje vertebrador es la música popular y las diversas expresiones del arte.
Es una fiesta, pero también es una jornada educativa encarada desde otra
perspectiva. Es diversión, pero también reflexión en libertad y con
responsabilidad. Es un día en que los docentes y alumnos nos relacionaremos
desde otro lugar...
¿Por qué hacemos el 7rocK?
-
Porque entendemos que la cultura joven debe tener
sus espacios, y porque la escuela debiera
ser el medio natural donde
se exprese.
-
Porque en tiempos de violencia
e intolerancia demostramos – y podemos seguir haciéndolo – que la diversidad
es una oportunidad para encontrarse, no para enfrentarse.
-
Porque es una tradición, y como tal nos reafirma
en nuestra identidad
de escuela participativa y plural.
-
Por todo esto, y porque a la
E.E.S.N° 7 Ernesto “CHE” Guevara la
hacemos entre todos, te convocamos a que participes, a que digas lo que pensás
y elaboremos propuestas juntos en pos de poder armar un 7rock que refleje cada
vez mejor el espíritu de todos.
7ROCK – HACIÉNDOSE CAMINO AL ANDAR
El proyecto
fue mutando paulatinamente año a año y
en función de las necesidades que surgían de cada evaluación, lo que sí siempre se mantuvo fue la convocatoria abierta para
que sean los propios alumnos quienes lo organicen con la colaboración y guía de
profesores referentes.
ü Génesis: las primeras experiencias ligadas al 7 Rock comenzaron a darse a
comienzos de la década del 90, practicamente de la mano de la creación misma de
la Escuela. En aquel momento, la escuela funcionaba sólo en el turno noche, en
aulas prestadas por la Escuela
Primaria N° 1. Y allí, en aquel patio
fundante que albergó los primeros
pasos de la Media 7, los jóvenes de Villa España que por primera vez tenían una
escuela secundaria en su localidad, comenzaron a andar un camino de libre
expresión, participación y pertenencia, que hoy sigue su curso abriendose paso
como siempre: al andar..
En Mayo de 1994, inaugurado formalmente nuestro actual edificio, se concretó el primer festival en casa propia, en el
marco de diversas actividades culturales para festejar un logro por el que
largamente había luchado la comunidad de Villa España. No se llamaba 7 Rock, ni
existían aun muchos de los rasgos que hoy lo identifican, pero sin dudas ese
fue el embrión del Proyecto
actual. En aquel festival participaron bandas de alumnos
del colegio, algunos de ellos
hoy
padres de alumnos de la Che Guevara. Entre otros grupos, ese día se presentaron
Jeremy, Pensamiento Primitivo y Desecho Social. Pibes distintos e iguales a los
de hoy, pibes con ganas de expresarse y gritarle al mundo la certeza de su
existencia. Shaggy, Marote, Herny, Lolo, Macu…, apodos entrañables que en el
barrio significan más aun que el propio
DNI. Y así es ahora también. Por eso
el 7 Rock, como tantos proyectos
que le dan vida a esta Escuela, tiene una continuidad que para nada es
casualidad, porque narra la vida de una Institución que ha mantenido
coherentemente los valores de la Escuela Pública, los Derechos Humanos, la
Democracia y el respeto por la diversidad.
ü El primer año (2005) se
organizó un modesto recital donde alumnos de la escuela se presentaron con sus
bandas ante sus compañeros (cuatro en ese momento), sin escenario y con un
sonido armado solidariamente entre las bandas
luego de varias discusiones para ponernos de acuerdo. Ahí comenzaba a
gestarse el espíritu cooperativo y solidario que caracteriza la organización
del evento hasta el momento.
ü El segundo año (2006) dada
la repercusión alcanzada por la 1° edición, tuvimos muchísimas más bandas
deseosas de participar así que nos pareció prudente armar dos escenarios para que todas puedan
tocar, además de buscar darle una dimensión un poco más
pedagógica a partir de la implementación de
las clínicas de instrumentos musicales, donde los pibes podían participar libremente de ellas como alternativa
a la propuesta musical que se presentaban en los escenarios. Clínicas que por
ese entonces eran dictadas por músicos localmente reconocidos.
ü El tercer año (2007) buscó
generar más espacios para la expresión de la diversidad. Se mantuvieron los dos escenarios pero con otra disposición y un
sonido más profesional, con una apuesta fuerte a la diversidad de estilos
musicales. Se mantuvieron las clínicas aumentando las propuestas de
instrumentos y se generó otro espacio alternativo para que los alumnos/as
pudieran realizar presentaciones tales como coreografías de danza o karaoke y
juegos musicales.
ü El cuarto año (2008) nos
enfrenta con toda la energía que emanan los jóvenes. Las presentaciones en el
SUM habían sido un éxito, las clínicas por momentos desbordaban así que dijimos
porque no darle una vuelta más de rosca y resolvimos transformar las clínicas
en talleres. Las clínicas normalmente apuntan a un auditorio medianamente
formado, con una dinámica más demostrativa, mientras que los talleres buscan
una aproximación al instrumento con una dinámica más participativa. No conforme
con eso decidimos ampliar el horizonte de propuestas así que se sumaron otros
talleres que tenían que ver con lo artístico pero no estrictamente con lo
musical. El evento comenzó a llamarse entonces “7rocK & todo lo demás”.
ü El quinto año (2009)
dijimos, que los talleres surjan de las necesidades de los pibes, así que
pusimos en marcha una serie de encuestas que luego de tabularlas dieron como
resultado la creación de más de quince talleres de distintas expresiones
artísticas que año a año se vienen refrendando
o alternando con otros nuevos que surgen por pedido de los chicos.
Pintura, grabado, teclado, canto, vientos, cuerdas, ajedrez, maquillaje
artístico, historia del rock, grafiti, murga, peinados, cerámica, fotografía,
animación, danza de distintos ritmos latinos, cultura hip-hop, entre otros,
además de los clásicos, guitarra, bajo, batería, percusión y ensamble. Ese
mismo año decidimos que los talleres se dictaran en una misma franja horaria y
que los alumnos se inscribieran previamente, teniendo la obligación de
participar en al menos uno a su elección y en su turno. Con esta dinámica
logramos entremezclar los grupos de distintos
años y modalidades de manera
tal que confluyeran en un mismo
espacio en función de sus
propios intereses. Otra innovación
fue la de armar un único escenario pero que sea doble, es decir, grande,
poderoso como para que puedan entrar dos set de piso y que las bandas toquen de
manera alternada en uno y otro.
ü El sexto año (2010) nos
agarra con la sensación de ya haber tirado toda la carne al asador, sin embargo
la participación cada vez más activa de los alumnos, en especial de los
egresados, nos da la pauta clara de que si este espacio es de ellos, porque no
son ellos mismos quienes lleven adelante los talleres, es decir, porque no
permitir que aquellos que se animen asuman el roll de talleristas generando así
un espacio donde verdaderamente se
profundice y
magnifique
el sentido una jornada de educación popular. Alumnos que muestran (enseñan),
comparten con sus pares sus conocimientos, docentes que cambian de roll y
aprenden de sus alumnos contenidos y expresiones que provienen del campo
popular y que muchas veces se encuentran disociadas con las prácticas
pedagógicas cotidianas. Todos juntos, todos mezclados, sin distinción de sexos
ni edades, aglutinados por sus propios intereses y con el claro propósito de
aprender del otro.
ü El séptimo año (2011) se
presenta de manera atípica, con un desgaste importante de algunos de nosotros
dado los avatares de la implementación final
de la reforma educativa. Reforma que
si bien en su espíritu contempla muchas de las cosas que se
venían trabajando en el 7rocK desde el comienzo, siempre nos puso en una
situación de vanguardia en la que muchas veces tuvimos que remarla realmente
contra la corriente. Fue así que agosto de ese año luego del receso invernal, nos sorprende con una
inacción particular ya que
normalmente este proyecto se comienza a trabajar a mediados de abril o principios de mayo. Esa inacción primera
se tradujo en la posibilidad de la no realización del evento, sin embargo la
espontaneidad y el compromiso de sus protagonistas (alumnos, docentes y
directivos) llevo a que en poco más de un mes pudiera concretarse, manteniendo
toda su impronta y estructura organizativa.
ü El octavo año (2012) con un
nuevo equipo directivo el panorama se torna un poco más difícil. El
desconocimiento profundo sobre lo que se venía haciendo, la falta de compromiso
hacia este tipo de mega-eventos, el afán por
priorizar los estados administrativos por temor a que las cosas se salgan de su curso, entre otras,
puso en serio peligro la continuidad
del proyecto. Situación que evidenciaba la incapacidad de algunos integrantes
de aquel equipo directivo para reconocer la historicidad del proyecto y el
valor intrínseco del mismo. Finalmente y después de varias idas y vueltas la
octava edición se llevo adelante gracias al fuerte compromiso asumido por toda
la comunidad educativa para defender estos verdaderos espacios de expresión
popular y de construcción democrática que como siempre mantuvo su espíritu e
impronta organizativa.
ü El noveno año (2013)
nuevamente con algunos cambios en el equipo directivo el proyecto busca
reafirmarse alcanzando algunos acuerdos que permiten subsanar cuestiones vinculadas a la edición anterior. El espíritu innovador comienza a florecer nuevamente
y nos planteamos la imperiosa necesidad de comenzar a gestar lazos de
articulación del trabajo enfocado a una mayor participación de la ESB4 en
pos a la inminente conformación. Es así como entonces comenzamos a realizar
charlas informativas con los alumnos de 3° y a invitarlos a participar en la
organización del evento, con el propósito
de extender la propuesta al resto en los próximos
años. El 7rocK
pasa a ser entonces uno más de los distintos espacios
de integración que se
venían desarrollando desde otras
áreas y con otras actividades. Por otro lado
reflota una vieja idea de comenzar e exportar el proyecto, para lo cual no solo
se vuelven a invitar a las escuelas como se venía haciendo desde el 2006, sino
que se asume el compromiso de acompañar a aquellas escuelas que decidan encarar
un proyecto similar, ya sea con charlas, asesoramientos, infraestructura o
cualquier otra necesidad que este a nuestro alcance.
ü El décimo año (2014) como no
podía ser para menos se nos presenta como una fiesta, una en la cuál nadie
puede quedar afuera, más aún luego de tener la noticia de la definitiva
conformación de la ESB4 y la EEM7 en la EES7 Ernesto “CHE” Guevara. Es así
entonces que para ese año se realizaron charlas informativas con proyección de
videos de ediciones anteriores con todos los cursos de
1° a 6° explicándoles el propósito del
evento y la dinámica
que particularmente se pensó para esa edición, la décima. Por supuesto
la apuesta y el compromiso fue aún mayor que el de otros años ya que había que
organizar un 7rock que involucrara casi el doble de matricula, sin contar los
invitados habituales al evento. Es por eso que se dispuso organizar esta edición en dos jornadas, una en la
que se llevaron a cabo exclusivamente
los talleres y otra en la que los alumnos pudieran socializar sus producciones
en muestras estáticas y/o dinámicas, además de todas las propuestas que
habitualmente se venían haciendo, cerrando con un gran clima de baile y fiesta
que termino por desbordar el SUM hasta el patio. Más de 400 jóvenes disfrutando, sin drogas ni alcohol, con un
solo aglutinante, la música y las distintas expresiones del arte. Y por si eso
fuera poco, la hermosa noticia de que una semana antes de nuestra 10° edición, la EES19 llevó
a cabo su 1° edición del EducArte (Educación
en
el Arte), proyecto con similares características al nuestro y con el cuál
también colaboramos desde su visita en el 2013, tal como nos habíamos
comprometido en la edición anterior.
Por todo lo
expuesto es que decimos
que fiel al estilo de la “CHE” el 7rocK también se hace
camino al andar.
¿Cómo venimos
organizando el 7rocK?
Lo fundamental es la participación de los pibes. La
organización también fue mutando paulatinamente en función de la propuesta
llevada adelante cada año. Lo que si se viene haciendo hace varios años es
formar comisiones de trabajo en las que los pibes puedan aportar sus ideas,
discutirlas y alcanzar acuerdos sobre la forma de llevar adelante la tarea, siempre coordinados por uno o más adultos
(referentes).
En los últimos años hemos formado
cinco comisiones de trabajo a saber:
ü Talleres: Cuyas funciones van desde la consulta, selección y organización de los
talleres, las inscripciones a los mismos,
la conexión con los talleristas, el relevamiento de necesidades, la elaboración
y publicación de los listados definitivos, hasta la ambientación y/o adecuación
de las aulas y espacios donde se realizarán los distintos talleres. Cada año se trata de relevar
las nuevas propuestas a partir de una pequeña
encuesta además de ofertar y poner a consideración aquellos talleres que habitualmente se vienen realizando, para lo cual contamos con una nómina
de talleristas que
desinteresadamente colaboran con el proyecto. Dicha nómina se adjunta al final
del documento a modo de
agenda de contactos.
ü Infraestructura: Sus funciones
van desde el armado del escenario y de la escenografía hasta la ambientación y
decoración del SUM y de los pasillos, además de colaborar con la comisión de
Talleres en lo que respecta a la adecuación de las aulas y espacios donde se
realizaran los talleres y los carteles que permitan identificar a los mismos.
Así
mismo, esta comisión en coordinación con la de talleres y la de presentaciones,
bandas y sonido, prepara la cartelera con el plano del/los edificios y la
disposición de los espacios que permita a todos los participantes de la jornada
guiarse dentro de la misma.
ü Presentaciones,
bandas y sonido: Entre sus funciones se destacan la organización del cronograma de
presentaciones para lo cual
debe contactarse e inscribir a todos
aquellos que deseen mostrar algo ya sea porque tienen una banda o porque quieren cantar
con un dúo, trío o como solistas o porque desean realizar una muestra de alguna
coreografía o de fotografía, artesanías, dibujo, pintura, etc.
Además,
se realiza la reunión con las bandas para coordinar los horarios de las
presentaciones y de los equipos que cada una de ellas aportarán para el armado
del/los set/s de piso, es decir, quiénes aportan la/s batería/s, quienes los
equipos de guitarras y bajos ya que todo esto se arma, se utiliza y se realiza
bajo una responsabilidad solidaria y subsidiaria entre ellas.
Por
otro lado esta comisión se encarga de conectarse con la empresa de sonido una
vez que sea designada para coordinar necesidades, así como del armado y
asistencia de sonido en el escenario principal y en el resto de los espacios
donde se requiera.
ü Prensa
y difusión: Está comisión es la encargada de realizar notas y presentaciones ante
los supervisores, de realizar las demás invitaciones y pedidos, en especial aquel que se refiere al sonido que habitualmente se le solicita la
colaboración de la municipalidad de Bgui. quién suele tercerizarlo, para lo
cual existe un modelo de nota que habitualmente utilizamos y que se adjunta al
final del documento.
Entre
otras funciones también están las de difundir los talleres que resulten de la
organización, la de dejar registro fílmico y fotográfico del evento, de
realizar distintas publicaciones tales como gacetillas, propaganda del evento,
carteleras con informaciones varias, etc.
Además
de organizar y difundir el concurso para la elección del diseño o logo que se
estampa en las remeras año a año, resultado de la producción de los alumnos que
abierta y democráticamente quieran participar del concurso. En este sentido
también existe un sub-proyecto que se adjunta al final del documento.
ü Compras
y Buffet: Esta comisión normalmente es coordinada por algún miembro de
cooperadora y su función principal es la de realizar las compras de materiales
e insumos necesarios para la realización de los talleres, la decoración y
ambientación del/los edificio/s para el evento.
El
último año, la organización y atención del buffet quedó a cargo del grupo de
alumnos y docentes que viajaron a Córdoba a los efectos de poder recaudar
fondos para solventar dicho viaje. Cuestión que podría ser viable para los
demás grupos que suelen viajar o deben realizar determinados gastos en la
realización de sus proyectos, tales como Jóvenes y memoria entre otros.
Por supuesto que
todas estas propuestas se encuentran siempre sujetas a cualquier tipo de
modificaciones parciales o totales sugeridas por quienes asuman un rol activo
en la organización del evento.
El 7rock siempre
tiene en su propia génesis un espíritu plural y democrático, por eso es
importantísimo que la continuidad del mismo se alcance con la mayor
participación posible de jóvenes y adultos que día a día estén dispuestos a
desarrollar y transformar este espacio que le es propio.
Nadie debe quedar afuera, más
aún si en pos de una mayor inclusión y participación su implicancia fuera la
cesión a las nuevas generaciones de aquellos espacios que algunos venimos
ocupando hace años. Solo así podremos seguir haciéndonos camino al andar.
![]() |
Berazategui, Marzo de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.